CARU PORA: ALIMENTACIÓN SANA Y SOBERANA
Carú Porá o “buen comer” en guaraní, es un curso que invita a pensar distintos aspectos de la alimentación desde un enfoque integral y actual.
Analizamos las características del modelo agroalimentario predominante y cómo crear alternativas para una alimentación sana, segura y soberana, basada en la producción y el consumo agroecológico de acuerdo a los recursos que brinda cada ecosistema, y en la creación de mercados de cercanía entre quienes producen y consumen.
Se abordan, además, entre otros contenidos: cuáles son los criterios de nutrición hoy vigentes, o qué entendemos por alimentos saludables; qué comportamientos, pautas y hábitos reproducimos socialmente; cómo construimos alternativas más saludables y acordes al ambiente, revalorizando los alimentos disponibles en cada territorio.
Carú Porá nos ayuda a entender qué estamos comiendo, para hacer elecciones que nos orienten a una alimentación cada vez más sustentable, agroecológica, consciente y situada.
Inscripciones:
Abiertas hasta el 24 de mayo.
Duración:
2 meses. Inicio: 29 de Mayo de 2023.
Modalidad:
Virtual asincrónica, con clases grabadas que podrás cursar de acuerdo a tu disponibilidad.
Cursada:
El curso consta de 8 módulos. Las clases y los materiales estarán disponibles en el aula virtual.
Cada 10 días se habilita un nuevo módulo. Cada módulo requiere de la entrega de un trabajo práctico.
DESTINADO A

Docentes, estudiantes, técnicos y profesionales

Agricultores familiares campesinos e indígenas

Responsables de comedores y centros comunitarios

Público general interesado en la materia
CERTIFICACIÓN
Para aprobar el curso se deberán entregar todos los trabajos previstos y la evaluación final.
Certificado otorgado por INCUPO, la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y la Universidad del Noreste (UNNE).



CONTENIDOS
MÓDULO 1. PRESENTACIÓN
Nos organizamos para comenzar. Propuesta y objetivos del curso.
MÓDULO 2. ¿QUÉ ESTAMOS COMIENDO? LA ALIMENTACIÓN Y SU CONTEXTO.
El sistema económico y los alimentos como mercancía.
Por: Ernesto Stahringer.
La alimentación soberana basada en producciones locales. Agricultura familiar y autosuficiencia alimentaria.
Por: Myriam Kurganolf de Gorban.
MÓDULO 3. DE UN ENVASE A UNA OLLA: ALIMENTOS FRESCOS VS. ULTRAPROCESADOS. MODELOS DE PRODUCCIÓN.
Tipos de alimentos industrializados. Ventajas y desventajas frente a los alimentos naturales.
Alimentos modificados, alimentos fortificados, alimentos light, orgánicos, y alimentos modificados genéticamente.
Por: Lic. Dana Costa y Lic. Natalia Romero Mathieu.
MÓDULO 4. LOS ALIMENTOS Y SUS FAMILIAS
Propiedades de la nutrición en los diferentes alimentos que consumimos.
Por: Lic. Dana Costa y Lic. Celeste Nessier.
MÓDULO 5. LOS EXCESOS Y LOS AUSENTES EN LOS PLATOS COTIDIANOS
Una mirada sobre la alimentación en relación a los excesos y las carencias que existen en nuestros platos, y las consecuencias directas sobre la salud, subrayando la importancia del consumo de productos de la zona que habitamos.
Por: Dra. Silvia Gorban de Lapertossa.
MÓDULO 6. SEGURIDAD ALIMENTARIA
Abordaje de los conceptos y prácticas de seguridad alimentaria, higiene, contaminación y cuidados a tener en cuenta en relación a la alimentación.
Por: Ing. Patricia Romero.
MÓDULO 7. HABLEMOS DE ALIMENTACIÓN EN CLAVE DE DERECHOS
El significado del derecho humano a la alimentación que cada habitante del territorio argentino tiene desde la mirada legal.
Por: Dra. Ana Bonet y Dr. Marcos Filardi.
MÓDULO 8. SINTESIS FINAL Y EVALUACIONES.
ARANCELES
Por persona: $5.000.- a pagar hasta en dos cuotas.
Por grupos de hasta 5 integrantes: $15.000.- a pagar hasta en dos cuotas.
Modalidad de pago
– Por transferencia
Banco Macro
CBU: 2850787530094126824971
Alias: MAREA.CHUECO.FUTBOL
CUIT: 30-52095694-4
– Con tarjeta de crédito y débito: Click para realizar el pago
Una vez realizado el pago, por favor enviar el comprobante a [email protected].
Por otras dudas o consultas administrativas, comunicarse por whatsapp al +54 9 3482 599309.
Becas: Posibilidad de becas disponibles para agricultores familiares campesinos e indígenas y responsables de comedores y centros comunitarios.
Para postularse, completar la información solicitada en el formulario de inscripción.
De otorgarse la beca, se enviará un correo electrónico de confirmación con los pasos a seguir.
Cupos limitados.
OTRAS CONSULTAS
Podés comunicarte al +54 9 362 4224130 o al correo [email protected]