5º Congreso de Economía de Francisco en América Latina y El Caribe: «Transformar deuda en Esperanza»

5º Congreso de Economía de Francisco en América Latina y El Caribe: «Transformar deuda en esperanza»

Ago 29, 2025 | AMBIENTE SALUDABLE Y JUSTICIA CLIMÁTICA

Bajo el lema “Transformar las deudas en esperanza” se realizó los días 20 y 21 de agosto, en Brasilia, Brasil, el 5° Congreso de Economía de Francisco en América Latina y el Caribe. El evento fue organizado por la Red Latinoamericana de Economía de Francisco, el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) y Cáritas América Latina. Se desarrolló en forma semipresencial, con trasmisión por YouTube y la asistencia de instituciones de diferentes países.
De Argentina, participó Ernesto Stahringer, presidente de INCUPO, representando además a la Red Gran Chaco y Acuífero Guaraní (REGCHAG).

Desde el territorio

El objetivo del encuentro fue reflexionar y construir propuestas para una economía “más justa, inclusiva y sostenible, centrada en el bien común y la dignidad de los pobres”, puntos esenciales de la llamada “Economía de Francisco”, una propuesta inspirada en San Francisco de Asís y promovida por el Papa Francisco.

Las jornadas se desarrollaron en la Casa Dom Luciano, en las afueras de Brasilia, junto a una comunidad de migrantes indígenas que llegaron a Brasil desde distintos países, y están hoy acompañados por Cáritas Brasilia en su búsqueda de un mejor vivir.

“El encuentro se planteó como desafío realizar las reflexiones desde el mismo territorio, desde una comunidad donde se practica diariamente la solidaridad y el cuidado de la naturaleza”, comentó Ernesto Stahringer. “Se propuso como metodología realizar los debates partiendo de las experiencias territoriales, construyendo en forma colectiva propuestas económicas que promuevan un desarrollo integral de las personas, sin destruir el planeta”, agregó.

Economía a favor de las comunidades y el ambiente

El Congreso se desarrolló en el marco del Año Jubilar 2025 “Peregrinos de Esperanza”, un evento de la Iglesia Católica que ocurre cada 25 años, centrado en la esperanza frente a las dificultades mundiales, como las guerras y la crisis climática.
Entre las conclusiones del encuentro, se destacó el compromiso de apoyar el “Llamado por la justicia climática y la casa común”, una declaración de las Iglesias del Sur Global: África, Asia, América Latina y El Caribe.

Este documento denuncia la crisis climática como un “problema de justicia y dignidad, no solo técnico”. Propone una conversión ecológica profunda basada en la justicia y la equidad, exige a los países ricos pagar su deuda ecológica, canjeándola por la deuda financiera de los países pobres y el rechazo a las «falsas soluciones» como el «capitalismo verde». 
En su lugar, promueve el cuidado de la Casa Común, la protección de los pueblos indígenas y ecosistemas, y la construcción de una gobernanza que priorice a las comunidades más vulnerables.

SEGUINOS EN REDES

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir más noticias como esta

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir información de INCUPO.