Diálogos territoriales, caminos de esperanza
Inspirada en la propuesta del Papa Francisco de “cuidar nuestra Casa Común”, la Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní (REGCHAG), conformada por religiosos y referentes comunitarios de Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay, viene trabajando hace dos años en la defensa de los bienes naturales y culturales de la región.
Mediante los “Diálogos territoriales”, encuentros de escucha y diálogo realizado con pobladores en cada país, la Red fue recogiendo experiencias, testimonios y prácticas colectivas para enfrentar los desafíos de estos tiempos.
La REGCHAG Argentina, resumió los aprendizajes y propuestas surgidas en los encuentros realizados en nuestro país en el último año, y los plasmó en un Documento que alumbra caminos hacia territorios con más vida y esperanza.
Los encuentros
En nuestro país, los encuentros comenzaron a fines del año pasado, y se extendieron hasta octubre de 2024. Se realizaron unos 10 eventos, en las provincias de Salta, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Misiones convocando a más de 500 personas pertenecientes a unas 50 organizaciones indígenas y campesinas, instituciones sociales y religiosas, movimientos ambientales, entre otros.
El objetivo central fue “la necesidad de propiciar espacios de intercambio y diálogo, de escucha y reflexión, sobre la situación que atraviesa cada territorio”.
Documento “Dolores, esperanzas y desafíos”
Partiendo de la “memoria” de cada encuentro, la REGCHAG Argentina, elaboró un Documento, recogiendo frases y testimonios de los pobladores sobre “los dolores y esperanzas comunes” que viven en sus comunidades:
“Los dolores son claros y coincidentes: La falta de acceso a la tierra, el desmonte, el envenenamiento de los alimentos, la migración de los jóvenes de pueblos originarios y campesinos hacia las ciudades.
Dificultades en el acceso a la salud y consumo problemático de drogas.
Falta total de agua en algunos territorios. Sequías e inundaciones como consecuencias de la crisis climática. Pérdida de la lengua de los Pueblos originarios”.
Situaciones que, según el Documento, reconocen una causa común: “el sistema capitalista, extractivista, que discrimina y mata”.
Asimismo, el escrito identificó “las esperanzas y propuestas” surgidas en los encuentros, basadas en prácticas que vienen realizando las diferentes organizaciones en los territorios.
Entre ellas: La Red de agricultura orgánica (RAOM), Guardianes de semillas y Asamblea Mbya Guaraní “Aty Ñeychiró”, de Misiones, la Asociación de Ferias, la Cooperativa Ivy maraney y la EFA Virasoro, de Corrientes; Cuidadores de la casa Común, Eco Urbano de Entre Rios, Feriantes y Agricultores familiares de Formosa, Chaco y Santa Fe, Organizaciones Indígenas, religiosas y educativas de Salta, y las Instituciones regionales como ENDEPA, CARITAS, INCUPO y la Comisión Nacional de Justicia y Paz.
Del intercambio de estas experiencias surgieron frases que inspiran y alientan a seguir construyendo en Red:
- “Necesitamos afirmarnos en la identidad de nuestros territorios, de nuestro Tekoá, “el lugar donde somos lo que somos”, en idioma Guaraní.
- “Proponemos valorar la sabiduría de nuestros pueblos originarios y campesinos, asumiendo la diversidad para seguir caminando juntos y cambiar las realidades en cada comunidad”.
- “Construir alianzas con otros actores, compartiendo prácticas y proyectos concretos en defensa de nuestra Casa Común, fortaleciendo nuestra Fe, con una Iglesia presente”.
Propuestas y Acciones
Los “Diálogos territoriales” también fueron espacios de construcción de propuestas para la incidencia social, buscando influir en las autoridades y en la sociedad para lograr cambios en políticas públicas.
Entre las acciones rescatadas en el Documento, sobresale la realización de “Pactos”, como el “Pacto por el Agua”, propuesto en el encuentro de Paraná, un acuerdo que busca defender el agua y la vida, garantizando su acceso para los pueblos más vulnerables.
“Esto puede inspirar otros pactos, “por la tierra”, “por la Identidad”. La idea es potenciar la democracia ambiental, llegando a la sociedad mediante campañas que denuncien situaciones de injusticia y propongan cambios concretos en normativas para superar los problemas”.
Para la implementación de estos acuerdos, se propone conformar “Mesas de trabajo”, que puedan organizar en los territorios la forma de concretar las acciones propuestas.
Otra de las propuestas planteadas en los “Diálogos territoriales” y rescatadas en el Documento, fue la necesidad de “llegar a la sociedad, con lenguaje sencillo y comprensible, para generar conciencia, movilizar y educar fraternalmente sobre el cuidado de nuestra Casa Común”
Se propusieron compartir campañas sobre el “Buen vivir”, Soberanía alimentaria y Agroecología, importancia de las Semillas Nativas, entre otros temas.
Asimismo, se tomó en los diferentes Encuentros la decisión de “seguir acompañando la lucha de los pueblos originarios en la defensa de su territorio y de su lengua”.
Desde el norte salteño, se propuso “fortalecer el Consejo de la lengua Wichí Lhämtes (CWLh) y acompañar el desarrollo de nuevos Consejos de lenguas”.
Otra de las propuestas, surgidas en las reuniones territoriales, estuvo orientada a promover “El trabajo que cuida”, impulsando experiencias de la Agricultura Familiar, de Ferias y Mercados de la Economía Social y Popular. Valorando el aporte de los Pueblos Indígenas y su “Economía del Monte”.
El camino que sigue
Como si fueran faros, los “Diálogos territoriales”, alumbran caminos a seguir.
La REGCHAG Argentina se propone seguir impulsando y multiplicando estos encuentros. Amplificando las voces y experiencias surgidas en los territorios.
Que se irán sumando a los más de 800 encuentros que se vienen realizando en Bolivia, Paraguay y Uruguay, para confluir en propuestas y compromisos de trabajo por los Derechos Humanos, la Justicia Social y el cuidado de nuestra Casa Común.
Junto a los campesinos y pueblos indígenas
En sus 50 años de vida institucional, INCUPO lanzó una campaña para que la sociedad se sume a defender el monte, la producción agroecológica y los derechos indígenas del Gran Chaco. Quienes estén interesados a sumarse a este desafío, pueden donar aquí.