Reforma Constitucional en Santa Fe: un paso hacia el reconocimiento de los pueblos originarios

Reforma Constitucional en Santa Fe: un paso hacia el reconocimiento de los pueblos originarios

Sep 24, 2025 | INCUPO

 

El 7 de agosto, en Santa Fe, se presentó una propuesta de reforma a la Constitución provincial destinada a saldar una deuda histórica con los pueblos originarios que habitan este territorio. Aunque la Constitución Nacional y leyes específicas ya reconocen su preexistencia, la ausencia de un artículo en la Carta Magna provincial que garantice sus derechos colectivos los dejaba en situación de indefensión.

El proyecto fue aprobado el viernes 12 de septiembre y constituye un acto de justicia: busca reconocer a los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho, respetando su identidad, su vínculo con la tierra y su autodeterminación. La propuesta incorpora garantías como la propiedad comunitaria inembargable e inalienable, el acceso a tierras aptas y la participación directa de las comunidades en su gestión.

El proceso incluyó audiencias en las que representantes indígenas expusieron sus propuestas y necesidades. Organizaciones como ENDEPA e INCUPO destacaron que el objetivo central es que las voces de las comunidades del norte santafesino puedan ser escuchadas. En la Constitución anterior no existían menciones a los pueblos originarios, y ahora se incorporan avances significativos tomando como base la Constitución Nacional y los derechos reconocidos desde la reforma de 1994, como la consulta previa, libre e informada.

En el nuevo texto aparece en el Artículo 13, inciso 6, el reconocimiento de la preexistencia y la persistencia de los pueblos originarios. Para muchos, esto es un avance importante, aunque quedan asuntos pendientes: se esperaba un mayor alcance en el reconocimiento de derechos vinculados al territorio, la cultura, la lengua, la salud y la educación. Por ejemplo, no se incluyeron las prácticas propias de las comunidades en materia de salud, que forman parte de su cosmovisión.

Otro aporte destacado es la incorporación del Artículo 26, que introduce el concepto de diálogo intercultural. Esta noción abre la puerta al reconocimiento de la diversidad cultural, entendida como un intercambio enriquecedor entre distintos modos de vida que conviven en igualdad. Se trata de una invitación a valorar la riqueza pluricultural de Santa Fe y a custodiar la sabiduría ancestral de sus pueblos.

En definitiva, la reforma constitucional en Santa Fe representa un paso importante hacia el reconocimiento de los pueblos originarios, pero no el punto de llegada. Queda el desafío de avanzar en una agenda más amplia que contemple plenamente sus derechos colectivos, su cultura y sus modos de vida para una sociedad justa, plural e inclusiva, donde sus voces sean escuchadas, respetadas y puestas en el centro de un futuro común.

SEGUINOS EN REDES

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir más noticias como esta

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir información de INCUPO.