Alimentación y saberes compartidos para el Buen Vivir

Alimentación y saberes compartidos para el Buen Vivir

Ago 12, 2025 | INCUPO

“Lo que nos alimenta, también nos define”: Onaxaic Nallec, en idioma qom significa: “buen comer”,  es un espacio de formación impulsado por INCUPO, que invita a recuperar sabores, saberes y vínculos entre los alimentos y quienes habitan y cuidan el territorio.

Este curso surge ante la necesidad de promover una alimentación más saludable y accesible, impulsando la producción y rescatando los alimentos que nos brinda la naturaleza, muchas veces reemplazados por productos industrializados. La propuesta busca revalorizar estos alimentos como parte de la identidad cultural de las comunidades, entendiendo que no se trata solo de qué comemos, sino de cómo, por qué y con quién lo hacemos.

Onaxaic Nallec propone talleres participativos donde comunidades indígenas y campesinas comparten sus saberes, prácticas y recetas, en diálogo con conocimientos académicos y criterios de salud. Estos espacios fortalecen la soberanía alimentaria, recuperan conocimientos y visibilizan el rol fundamental de las mujeres y las juventudes en la transmisión de la cultura alimentaria.


Saberes que se cultivan en comunidad: experiencia con la comunidad Qom en Chaco

En esta oportunidad, INCUPO, junto a comunidades indígenas de Chaco y la AER INTA de San Martín, trabajó con familias de la comunidad Qom de Lote 60 (General San Martín). La jornada fue continuidad de un primer encuentro donde se comenzó a reflexionar colectivamente sobre la alimentación: ¿qué comemos?, ¿cómo nos alimentamos?, ¿qué nivel de conciencia tenemos sobre lo que consumimos?

En esta segunda instancia, se elaboró almidón de mandioca como parte de un intercambio de saberes que permitió resignificar el uso de este cultivo tan presente en la región. A partir de esta experiencia, se conversó sobre los distintos tipos de alimentos y sus funciones en el cuerpo.

Durante el encuentro también se compartieron valiosas experiencias de organización comunitaria y prácticas colectivas que ya están generando cambios concretos en los hábitos alimentarios de la niñez, que comienza a incorporar productos que antes no consumía, gracias a las preparaciones compartidas.

Esta propuesta —financiada por Otto per Mille de la Iglesia Valdense— busca fortalecer los lazos entre alimentación, territorio y cultura.

Territorios que caminan juntos

Este trabajo de INCUPO también llega a  comunidades indígenas de Tirol, Campo Nuevo, El Rincón, Presidencia Roca y General San Martín. Más de 50 familias participan activamente de estos procesos, construyendo criterios a partir de lo que ya conocen, cultivan, recolectan o preparan día a día. Se impulsa una mirada integral sobre el Buen Vivir, que pone en valor los saberes propios, los alimentos del monte, las huertas familiares y la producción agroecológica como ejes centrales para garantizar una alimentación saludable, consciente y soberana.

Seguimos acompañando estos procesos que fortalecen la identidad y el arraigo, apostando a una alimentación que nutre el cuerpo, la memoria y el vínculo con la tierra.

Porque el Buen Vivir se construye reconociendo lo que somos, lo que sembramos y lo que compartimos. Porque comer bien, es también sentirnos en casa.

SEGUINOS EN REDES

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir más noticias como esta

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir información de INCUPO.