Comunidades indígenas se reunieron en el Memorial Napalpí para fortalecer la defensa territorial

Comunidades indígenas se reunieron en el Memorial Napalpí para fortalecer la defensa territorial

Nov 26, 2025 | INCUPO

Integrantes de distintas comunidades participaron de un encuentro convocado por INCUPO, donde compartieron problemáticas comunes y avanzaron en la construcción de estrategias colectivas para la defensa de los territorios y los derechos adquiridos.

El 15 de noviembre, cerca de 60 representantes de comunidades indígenas que participan del curso “Derechos Territoriales y Acceso a la Justicia” se reunieron en el Memorial Napalpí, en Colonia Aborigen (Chaco), para intercambiar experiencias y fortalecer los procesos organizativos que cada comunidad impulsa en sus territorios. Participaron delegaciones de Resistencia, Presidencia Roca, Colonia Aborigen, Las Tolderías, Las Palmas (Chaco) y Pozo del Tigre (Formosa).

Organizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular), el encuentro se constituyó en un espacio de diálogo, escucha y construcción de herramientas para la defensa de los derechos sobre el territorio.

La propuesta permitió fortalecer la organización comunitaria, poner en palabras las percepciones de su propia realidad y consolidar redes de apoyo intercomunitario para actuar de manera cohesionada frente a situaciones de conflicto o vulneración de derechos. La jornada reafirmó que la unidad, la información y la organización son pilares indispensables para garantizar el pleno ejercicio de los derechos adquiridos.

Achicar la brecha entre la ley y la realidad

El curso de Derechos territoriales y acceso a la justicia que viene desarrollándose desde hace seis meses profundiza en la legislación vigente y en las conquistas históricas del derecho indígena y los derechos de los territorios, abordando marcos normativos nacionales e internacionales vigentes. No obstante, persiste una brecha significativa entre lo que establece la ley y las posibilidades reales de acceso a los derechos.

Por ello, la propuesta formativa incorpora contenidos sobre el funcionamiento del Poder Judicial, los mecanismos de denuncia y las herramientas disponibles para enfrentar situaciones de conflictividad territorial, violencia institucional y vulneraciones de derechos ambientales y colectivos.

 

Un encuentro clave en un contexto de creciente vulneración

La actividad adquiere especial relevancia frente al complejo escenario que atraviesan los pueblos indígenas del Chaco y de la región, marcado por el avance sobre los territorios comunitarios, la persistencia de prácticas de violencia institucional, dificultades en el acceso al agua, la salud y la educación, y el debilitamiento de políticas públicas orientadas a la protección de los derechos colectivos.

En este marco, estos espacios resultan fundamentales para fortalecer la autonomía organizativa, recuperar la palabra propia y consolidar estrategias que permitan defender la vida comunitaria, la identidad cultural y los territorios ancestrales.

 

Problemáticas señaladas por las comunidades

A partir del trabajo colectivo, las delegaciones expusieron las problemáticas más urgentes.

En el plano ambiental y territorial, se mencionó la contaminación por basura y residuos industriales, falta de recolección adecuada, pérdida del acceso al monte y a áreas tradicionales de recolección, escasez de tierras aptas para la producción y dificultades persistentes para acceder al agua potable. También se señalaron situaciones de desalojos, usurpaciones y conflictos por la tierra.

En el ámbito social y de la salud, se compartieron testimonios sobre violencia institucional, hostigamiento policial, discriminación y maltratos en centros de salud, así como una profunda preocupación por el consumo problemático, los casos de suicidio adolescente, y la falta de atención respetuosa e intercultural.

En materia educativa y cultural, emergió la necesidad de ampliar espacios de formación profesional, fortalecer la educación sexual integral articulada con los saberes tradicionales y recuperar el valor de la lengua materna como eje de identidad cultural. También se señalaron desafíos vinculados a la cohesión comunitaria, la participación en espacios de decisión y el impulso de voces representativas.

Voces y aportes

Los testimonios de los participantes destacaron el valor del encuentro:

“Nosotros nos reunimos para poder tener una justicia digna, para que nuestros abuelos puedan tener la justicia que ellos quisieron. Aprendamos a reunirnos como comunidad”. Germán, Pozo del Tigre. (Formosa)

“Es una linda experiencia porque conocemos gente de otras comunidades. Lo bueno que nos brinda este curso es poder conocer las problemáticas de otros lugares y podemos intercambiar y tener una idea general para buscar una solución entre comunidades”. Bárbara. Comunidad Qom de Resistencia.

En el cierre, los equipos profesionales subrayaron la importancia de la organización comunitaria, la necesidad de construir redes de sostén entre comunidades e instituciones para evitar la exposición individual en acciones colectivas y la utilidad de elaborar protocolos para situaciones de emergencia, urgencia o conflicto. Además, se profundizó en el análisis sobre las personerías jurídicas, recordando que las comunidades indígenas no deben ajustarse al modelo de asociaciones civiles debido a su carácter colectivo y preexistente.

 

Compromiso y acompañamiento

El encuentro concluyó reafirmando el compromiso de fortalecer la defensa de los territorios, promover el pleno ejercicio de los derechos y acompañar los procesos comunitarios desde una perspectiva de justicia, dignidad y autodeterminación.

INCUPO, con 55 años de trabajo territorial y diez años de desarrollo ininterrumpido de esta capacitación —financiada, en esta última etapa, por el fondo Otto per Mille de la Iglesia Valdense— continúa acompañando a las comunidades indígenas del Chaco en procesos de formación, defensa de derechos, fortalecimiento organizativo y construcción de alternativas para el buen vivir.

SEGUINOS EN REDES

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir más noticias como esta

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir información de INCUPO.