El Colorado, Formosa: 3º Encuentro de Soberanía Alimentaria
El Colorado, Formosa: 3º Encuentro de Soberanía Alimentaria
Bajo el lema “Saber comer es saber vivir”, la localidad formoseña fue escenario el sábado 11 de octubre del 3° Encuentro de Soberanía Alimentaria, una jornada que combinó feria, música, comidas tradicionales y un mensaje claro: la agricultura familiar y agroecológica es clave para una alimentación saludable y un desarrollo local sostenible.
El evento fue organizado por la Asociación Feriantes de El Colorado, con el apoyo del Municipio local, INTA, INCUPO y el Ministerio de la Producción.
Suma de voluntades
“Estos encuentros sirven para sumar la adhesión de instituciones y acercarnos a los consumidores, para conversar y explicar nuestra forma de producir”, explicó Raúl Cococcioni, productor de Villafañe, quien forma parte del proceso organizativo que los feriantes del sur formoseño vienen consolidando hace más de una década.
Desde el Municipio, Lucas Ramírez, subsecretario de la Producción, destacó la importancia del acompañamiento institucional:
“Brindamos el espacio y la infraestructura para que los feriantes puedan comercializar sus productos, y los asistimos con semillas, capacitaciones y agregado de valor”.
Ramírez también remarcó el esfuerzo del municipio y la provincia en un contexto económico difícil, con el retiro de ayudas nacionales:
“Se hace un gran esfuerzo para mantener los comedores escolares y comunitarios, y programas como el “Nutrir”, que compra directamente en las chacras para ofrecer alimentos a bajo costo en los sectores más necesitados”.
Por su parte, Araceli Pared, técnica de INCUPO, resaltó el acompañamiento que la institución brinda desde hace más de veinte años:
“Visibilizamos la diversidad de producción de las familias agricultoras, apoyando su forma agroecológica de trabajar y la gestión de proyectos que mejoran la producción, la comercialización y el valor agregado en origen”.
Fiesta de la Soberanía
A lo largo del día, los visitantes pudieron disfrutar de una amplia oferta de productos naturales —verduras, quesos, dulces caseros— y degustar platos típicos como borí borí y mbaipy, junto a recetas tradicionales rescatadas de familias agricultoras inmigrantes.
Nutricionistas y profesionales de la salud compartieron charlas sobre alimentación saludable. La médica pediatra Patricia Vega, habitual clienta de la feria, subrayó la necesidad de fomentar hábitos alimentarios desde la infancia:
“Vemos con preocupación los casos de obesidad y sobrepeso. Por eso, enseñar a los niños a comer alimentos naturales previene muchas enfermedades”.
Griselda Miner, integrante de la Asociación de Ferias, valoró el apoyo del público:
“Nuestro esfuerzo por producir sin agroquímicos y ofrecer productos con valor agregado es reconocido por quienes se acercan cada semana. Ese acompañamiento nos da fuerzas para seguir”.
El cierre del encuentro tuvo el espíritu de una verdadera fiesta popular: espectáculos artísticos y de baile, demostraciones de gimnasia rítmica a cargo de adultos mayores, sorteos y la calidez de un encuentro entre productores y consumidores que creen en otra forma de alimentarse y vivir.
Entre los puestos, los sabores y las sonrisas, El Colorado volvió a demostrar que la soberanía alimentaria no es solo un ideal, sino una práctica cotidiana que fortalece la comunidad y el derecho a una alimentación sana, segura y soberana.
SEGUINOS EN REDES
Boletín Electrónico
Apuntate para recibir más noticias como esta