El Colorado, Formosa: Intercambios de semillas y saberes por la Soberanía Alimentaria

El Colorado, Formosa: Intercambios de semillas y saberes por la Soberanía Alimentaria

Ago 6, 2025 | AGROECOLOGÍA

En el marco de la Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas, la Asociación Feriantes de El Colorado, con apoyo de diferentes instituciones, realizó el pasado 2 de agosto en la plaza central de esa localidad, la tradicional “Feria de intercambio de semillas”.
El evento, que tuvo apoyo multitudinario de la comunidad, contó con la participación de feriantes y emprendedores de Villafañe, Villa 213, La Floresta y de General San Martín, Chaco.
Este año, el intercambio tuvo como condimento especial la vista de una delegación de productores y técnicos del hermano país del Paraguay, quienes compartieron sus saberes y prácticas en la producción agroecológica de alimentos.

 

Semillas nativas: patrimonio de los pueblos

“Si perdemos el control de las semillas, no podemos hablar de agroecología ni de soberanía alimentaria”, expresó Raúl Cococcioni, productor de Villafañe, defensor de las semillas criollas e impulsor de los intercambios semilleros. “Estos encuentros nos permiten recuperar muchas variedades que se estaban perdiendo. A su vez compartimos semillas que venimos conservando de varias generaciones. Al momento de la siembra, no dependemos de las semilleras, ni de sus agroquímicos”, destacó.

Los productores formoseños realizan estas prácticas de intercambio hace décadas.
En el último tiempo cuentan con el apoyo de INCUPO, el INTA, el Municipio local, el Instituto PAIPPA y el Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa.
Para hacer visible la importancia de las semillas nativas y criollas, como base de la cultura alimentaria y el cuidado ambiental, promueven todos los años la tradicional “Feria de semillas”.
Aquí, se invita a la comunidad a degustar las comidas tradicionales como sopa paraguaya y borí borí, a conocer y adquirir la producción natural campesina, y a disfrutar de la música y el baile con los músicos populares de la zona.

Este año, la celebración tuvo lugar el sábado 2 de agosto en la Plaza San Martín, y contó con la presencia de autoridades provinciales y municipales.
“Como consumidores, sabemos que los productos campesinos son más sanos que los que se pueden adquirir en los grandes comercios, porque no tienen agroquímicos que pueden provocar algunas enfermedades. Por eso hay que agradecer y apoyar siempre su forma de producir”, expresó la diputada provincial Clara Doroñuk, durante el acto de apertura de la Feria.

A su turno, Mario Brignole, intendente local, felicitó a los productores “por hacer realidad la soberanía alimentaria desde su propia tierra”, comprometiendo la continuidad del apoyo municipal.

 Como invitados especiales, participaron en la Celebración técnicos de “Decidamos”, institución del Paraguay, acompañando a integrantes de cuatro organizaciones campesinas.
“Las semillas criollas son la base de la agroecología, pero también de nuestra soberanía, de nuestra autonomía”, expresó Marcos Martínez, técnico de “Decidamos”, resaltando la necesidad de defenderlas “en estos tiempos donde el avance de la agricultura industrial y sus semillas transgénicas amenazan con hacerlas desaparecer”.

De pueblo a pueblo

Del 31 de julio al 2 de agosto, una delegación de técnicos y productores del Paraguay, visitaron comunidades campesinas del sur formoseño.
El intercambio, fue organizado por las instituciones “Decidamos”, del país guaraní e INCUPO, de Argentina, ambas, integrantes del Programa Mercosur Social y Solidario.
Durante las recorridas por las chacras, los técnicos y agricultores compartieron formas de producción, de resguardo de semillas, de comercialización y también las diferentes miradas sobre la realidad en cada país.
Al finalizar las visitas y charlas, organizaron una ronda de intercambio y evaluación de las jornadas, con participación de feriantes de El Colorado, grupo de Jóvenes de Villa 213 y las Asociaciones de productores de Villa 213 y Villafañe.
Los productores paraguayos destacaron la diversidad de transformaciones que los campesinos formoseños realizan de sus producciones, como la elaboración de ñoquis de mandioca y de remolacha, y la preparación de medallones de verduras.
Por su parte, la delegación paraguaya compartió material bibliográfico con recetas para control de plagas e insectos en la producción de huertas.
Como fruto del intercambio, quedó el entusiasmo para seguir compartiendo encuentros, aplicando aprendizajes y conocimientos. Sobre todo, para seguir estrechando lazos de amistad y de unidad campesina, más allá de las fronteras.

 

SEGUINOS EN REDES

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir más noticias como esta

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir información de INCUPO.