Evaluación participativa de agroecosistemas: sistematización con el método LUME en Corrientes

Evaluación participativa de agroecosistemas: sistematización con el método LUME en Corrientes

Jul 30, 2025 | AGROECOLOGÍA

La publicación “Análisis de agroecosistemas con el Método LUME: el caso del Grupo Agroecológico Las Tres Colonias” presenta una experiencia concreta de análisis económico-ecológico realizada junto a familias productoras del departamento Bella Vista, en la provincia de Corrientes.

Fruto del trabajo conjunto entre INCUPO (Instituto de Cultura Popular) y MAELA (Movimiento Agroecológico para América Latina y el Caribe), esta sistematización documenta la aplicación del método LUME en el análisis integral de los agroecosistemas de nueve familias del Grupo Agroecológico Las Tres Colonias.

La investigación se llevó adelante entre 2018 y 2020 bajo un enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP), e involucró activamente a las familias productoras, al Consejo de Garantía Participativa (CGP) de Bella Vista y a equipos técnicos de INCUPO.

La coordinación general estuvo a cargo de María Mercedes “Paia” Pereda, quien comparte autoría con María José Iermanó y Fernando Fleitas. Contó además con la colaboración de Carolina Almada y Claudia Tofanelli.

Una herramienta para analizar los sistemas productivos en su complejidad

El método LUME, desarrollado por AS-PTA (Brasil), propone una mirada integral de los agroecosistemas familiares diversificados, reconociendo que las decisiones de quienes producen no responden únicamente a la lógica del mercado o al cálculo de rentabilidad costo-beneficio. A través de una metodología que combina instancias cualitativas y cuantitativas, permite generar información junto a las familias para comprender cómo se utilizan los recursos, cómo se produce, se reproduce y se sostiene el modo de vida rural.

El proceso comienza con la construcción participativa de una línea del tiempo que refleja la historia y evolución organizativa del grupo. A partir de allí, se analiza tanto las dinámicas y el desempeño colectivo como las situaciones particulares de cada familia, identificando elementos clave para la sostenibilidad de los sistemas.

La publicación ofrece una descripción precisa del proceso de estudio desarrollado, destacando tanto los aprendizajes metodológicos y los principales resultados del análisis.

Las Tres Colonias: una trayectoria de organización y agroecología

El Grupo Agroecológico Las Tres Colonias está conformado por diez familias de las colonias 3 de Abril, Progreso y Desmochado, en el departamento Bella Vista (Corrientes). Su camino hacia la agroecología comenzó en 1998 con el acompañamiento de INCUPO. Con el tiempo formalizaron su organización (2007), inauguraron la feria agroecológica local (2009) y crearon el Sistema Participativo de Garantía (SPG) en 2011, un mecanismo colectivo para validar el cumplimiento de principios agroecológicos, con la participación de productores, consumidores e instituciones.

Sus sistemas productivos se caracterizan por la diversificación, el uso mínimo de insumos externos, y la integración entre unidad productiva y doméstica. La producción combina cultivos en chacra y huerta, animales de granja, apicultura y ganadería a pequeña escala. Esta estrategia les permite sostener la soberanía alimentaria, dinamizar la economía local y fortalecer la resiliencia frente a adversidades climáticas, sociales o económicas.

El manejo de la agrobiodiversidad no solo cumple un rol productivo, sino también organizativo y estratégico: asegura alimentos para el autoconsumo, facilita la comercialización en circuitos cortos y representa una herramienta de adaptación frente a contextos cambiantes.

Una experiencia con potencial de replicabilidad

Esta publicación ofrece una herramienta concreta para el análisis integral de los sistemas productivos, orientada a fortalecer su sostenibilidad en múltiples dimensiones: económica, ecológica, social y cultural. Resulta especialmente útil para personas, organizaciones e instituciones que trabajan en torno a la agricultura familiar y la agroecología.

Su principal valor radica en la posibilidad de construir conocimiento desde y junto a los actores del territorio, superando miradas fragmentadas y reconociendo la complejidad de los procesos agroecológicos. La aplicación del método LUME permite tomar decisiones informadas, ajustar prácticas productivas, visibilizar aportes invisibilizados de las familias productoras y sustentar propuestas de política pública con base territorial.

Quienes estén involucrados en procesos de transición agroecológica, investigación participativa, fortalecimiento organizativo, o formulación de programas de desarrollo rural encontrarán en esta sistematización una referencia metodológica sólida y adaptable, así como una experiencia concreta que da cuenta del potencial transformador de la agroecología cuando se construye desde abajo, con las comunidades.

SEGUINOS EN REDES

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir más noticias como esta

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir información de INCUPO.