AGRICULTORES FAMILIARES SANTAFESINOS DEFINEN PRIORIDADES PARA FORTALCER EL ARRAIGO Y LA PRODUCCIÓN
La agricultura familiar del norte santafesino define prioridades para fortalecer el arraigo y la producción
Un encuentro regional, convocado por INCUPO, FUNDAPAZ y el diputado provincial Sergio “Chiqui” Rojas, reunió el último viernes 31 de octubre en Reconquista a organizaciones de distintas localidades, con el objetivo de visibilizar la situación del sector y articular pasos en común.
Volver a encontrarse y proyectar en conjunto
En el Centro de Capacitación de INCUPO, en el paraje La Lola (Reconquista), más de 40 representantes de unas 15 organizaciones de la agricultura familiar campesina del norte de Santa Fe participaron de un esperado encuentro para compartir experiencias y acordar líneas de trabajo comunes.
La jornada, que fue organizada por INCUPO, FUNDAPAZ y el diputado provincial Sergio “Chiqui” Rojas, contó con la presencia de grupos provenientes de distintas localidades: Mujeres Creativas y Grupo de Mujeres Campesinas (Hardy), Patria del Norte (Tacuarendí), Organización de Mujeres (El Rabón), Cooperativa Obreros del Río Paraná y Floricultoras (Villa Ocampo), Creciendo Juntos (Colonia Durán), APPAZ (Alejandra y zona), Vida en Libertad (El Gusano), Asociación de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa, UOCB (familias organizadas de la Cuña Boscosa y Bajos Submeridionales), MOPPROFE (Movimiento Provincial de Pequeños Productores), Obreros del Surco y ACINA (Villa Ocampo y zona).
Tras mucho tiempo sin actividades presenciales, el encuentro permitió reconstruir vínculos, compartir preocupaciones, renovar la esperanza y proyectar acciones conjuntas.
Visibilizar la producción, defender derechos y fortalecer a las juventudes
Durante la jornada, las organizaciones debatieron sobre la necesidad de fortalecer las producciones familiares y alcanzar un reconocimiento efectivo desde las políticas públicas. De esta fuerza colectiva surge el impulso para exigir que las políticas públicas pongan en el centro a los jóvenes rurales —que buscan quedarse y construir su futuro en el lugar donde nacieron— y al conjunto del sector, que produce los alimentos saludables que abastecen a las ciudades y sostiene la vida y el trabajo en el campo.
La participación de mujeres rurales y jóvenes productores ocupó un lugar central, aportando miradas integrales sobre la producción, la vida comunitaria, el arraigo y el cuidado de los bienes naturales.
Uno de los ejes de discusión fue la Ley Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, formalmente aprobada pero aún sin presupuesto asignado ni implementación efectiva. “Hace años venimos peleando desde las organizaciones campesinas e indígenas para que se reconozca a la agricultura familiar, que es la que sostiene el 80% de la mesa de los argentinos. Hoy estamos acá porque queremos defender la ley, exigir que tenga presupuesto y que se ejecute. Luchamos para que el pequeño productor tenga acceso pleno y legal a los territorios”, señaló Marta González, mujer indígena, e integrante del MOPPROFE, de Cayastá.
En la misma línea, Ana María Quiroz, productora de la Cuña Boscosa, señaló: “Hoy la agricultura familiar resiste. Nos quedan la tierra y el arraigo, cuidar y producir nuestros alimentos con calidad y respeto por la naturaleza. Pero estamos atravesando políticas públicas de abandono que no permiten ver la agricultura familiar como fuente de trabajo, especialmente para nuestros jóvenes”.
A lo largo del encuentro también se expusieron otras problemáticas: la necesidad de avanzar en el acceso pleno y legal a la tierra —incluido el acceso comunitario reconocido en la Ley 12.086, que aún no se traduce en hechos—; la falta de infraestructura esencial como energía, conectividad y caminos rurales; las dificultades para acceder a financiamiento y para colocar la producción en mercados más amplios; y el enorme desafío para las familias productoras de sostenerse en zonas rurales y pequeñas localidades. Finalmente, se subrayó la urgencia de que la agricultura familiar sea considerada en los espacios donde se toman decisiones públicas.
Acompañamiento institucional y compromisos hacia adelante
De las problemáticas y demandas expresadas surgirá un documento de posicionamiento que será difundido en los próximos días y dirigido a funcionarios públicos de distintos niveles. La formulación de las conclusiones —punto de partida para este documento— fue trabajada por el Ing. Federico Pognante junto a las organizaciones participantes.
Para el cierre del encuentro fueron convocadas autoridades locales y provinciales, invitadas a escuchar una síntesis de lo trabajado. Estuvieron presentes el diputado provincial Dionisio Scarpín; Juan Pablo Robledo, representante de la zona norte del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe; y Yolanda Arce, asistente técnica del Ministerio de Desarrollo Productivo provincial.
“Juntarnos, encontrarnos, hacer catarsis, pero también tener una propuesta positiva. Mirar el pasado y aprender de él está bien, pero lo importante es trabajar hacia adelante, sobre todo pensando en los jóvenes de Santa Fe y en las organizaciones”, expresó el diputado Sergio “Chiqui” Rojas, destacando la importancia de que las autoridades escuchen de primera mano las necesidades del sector.
Mariana Cian, de INCUPO, señaló el valor del espacio generado: “Este encuentro permitió volver a generar esperanza y renovar la disposición a seguir vinculándose y trabajando”.
El encuentro finalizó con el compromiso de dar continuidad a estos ámbitos de articulación para impulsar propuestas que fortalezcan la agricultura familiar, la soberanía alimentaria, el arraigo y el desarrollo territorial.
SEGUINOS EN REDES
Boletín Electrónico
Apuntate para recibir más noticias como esta