Qué hacemos

Trabajamos por el desarrollo y el arraigo en las zonas rurales, promoviendo prácticas sostenibles y el fortalecimiento de las comunidades para garantizar una vida digna en un ambiente saludable.

 

Fortalecimiento comunitario

Acompañamos a comunidades campesinas e indígenas en su organización y en el desarrollo de liderazgos, promoviendo la participación activa en la toma de decisiones, en asuntos públicos y en procesos de transformación social.

1.

Educación popular

Ofrecemos propuestas educativas basadas en la educación popular, adaptadas a la realidad rural, orientadas a la formación para el trabajo, la defensa de los derechos humanos y la protección del ambiente.

2.

Derechos indígenas

Defendemos el reconocimiento pleno de los derechos indígenas de la región chaqueña, con énfasis en la propiedad comunitaria de sus territorios y el acceso a recursos esenciales como el agua.

3.

Producción sustentable y alimentos locales

Trabajamos con agricultores familiares para producir alimentos saludables, protegiendo los ecosistemas y los bosques nativos, revalorizando la cultura alimentaria local y favoreciendo los mercados de cercanía.

4.

Economía social

Apoyamos emprendimientos familiares y juveniles en contextos rurales, para la creación de oportunidades económicas y de empleo que fortalezcan la permanencia en el territorio.

5.

Diálogo de saberes

Integramos redes nacionales e internacionales y trabajamos junto a organizaciones rurales, sociales, académicas y públicas, para la construcción colectiva de conocimientos y la implementación de políticas públicas que favorezcan a la agricultura familiar.

6.

Nuestros programas

El Programa de Educación para la Ecociudadanía ofrece propuestas educativas basadas en los principios de la educación popular, orientadas a la defensa de los derechos humanos, la gestión de emprendimientos, la producción agroecológica, la protección del ambiente y el desarrollo de capacidades para acciones con impacto económico y social.

A través de cursos presenciales y virtuales, facilitamos el acceso a posibilidades de formación en las comunidades rurales.

Entendiendo a la educación como herramienta para la transformación social, INCUPO busca a través de ella potenciar la autonomía de las personas, fortalecer lazos y promover el desarrollo sostenible.

Conocé nuestras propuestas ingresando a www.incupo.org.ar/cursos.

A través del Programa de Abastecimiento Sustentable de Alimentos promovemos la producción local y el acceso a alimentos frescos y saludables, adaptados a la realidad de la agricultura familiar y la cultura alimentaria regional.

Impulsamos la agroecología mediante capacitaciones y el desarrollo de tecnologías apropiadas, abarcando todas las fases: producción, transformación y comercialización, fortaleciendo los mercados de cercanía y con precios justos.

Entre las actividades que acompañamos se encuentran cultivos agrícolas, huertas, cría de animales, y la elaboración de productos como harina de maíz y mandioca, miel de caña, dulces y chacinados.

Nuestro objetivo es garantizar la soberanía alimentaria, mejorar la nutrición de la población y consolidar circuitos cortos de comercialización, reduciendo la dependencia de sistemas alimentarios globales.

Desde el Programa de Derecho Indígena trabajamos con comunidades Qom, Moqoit y Wichi de la provincia de Chaco en la defensa y promoción de los derechos territoriales, culturales y ambientales.

Acompañamos las luchas por el reconocimiento legal de las tierras ancestrales, facilitando el acceso a información y herramientas para la incidencia en ámbitos públicos. Además, impulsamos la construcción comunitaria de aljibes, huertas y gallineros, para lograr el acceso al agua y a alimentos.

A través de talleres y capacitaciones, fomentamos la participación activa y la autogestión de proyectos para una mejor calidad de vida, respetando la identidad cultural y formas de organización.

Trabajamos para que las comunidades indígenas puedan vivir dignamente en sus territorios, preservando sus modos de vida y accediendo a los recursos necesarios para su bienestar.

Desde el Programa Justicia Climática promovemos modelos productivos que se basan en el respeto de la naturaleza y el uso responsable de los recursos.

Impulsamos prácticas sustentables que priorizan la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad, con especial atención en la protección de los bosques nativos y el manejo sostenible del suelo y el agua, a la vez que aportan a las economías de las comunidades rurales y contribuyen a mitigar el impacto del cambio climático.

En el norte santafesino llevamos adelante la producción de árboles nativos, y en distintas provincias acompañamos el manejo de ganadería con bosques. En el marco del Proyecto Alianza Austria - Argentina buscamos fortalecer el rol protagónico de la agricultura familiar en el cuidado del ambiente y de producción amigable con el clima.

Conocé más en www.incupo.org.ar/alianza

Desde 2022 el Programa Jóvenes promueve la organización de juventudes en contextos rurales, para fortalecer su identidad y el arraigo en los territorios.

De este proceso surge el grupo Jóvenes ATR -Asociativismo, Trabajo y Ruralidad- que agrupa a unos 100 integrantes de distintas localidades y provincias, a quienes acompañamos en la formación y fortalecimiento de emprendimientos económico-productivos.

Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando las condiciones de vida en las áreas rurales y fortaleciendo la autonomía de los jóvenes que deciden apostar por su territorio.

Si querés aportar a estos emprendimientos, ingresá a Campaña Jóvenes Rurales

    Integramos redes como

    REDAF

    RACI

    FORO RURAL MUNDIAL

    MAELA

    FUNDACIÓN NUEVOS SURCOS

    PROGRAMA MERCOSUR SOCIAL SOLIDARIO

    ALER

    FARCO

    Sociedad Argentina de Agroecología

    Boletín Electrónico

    Apuntate para recibir información de INCUPO.