Guardianes de semillas: custodios de nuestra comida y tradición

Guardianes de semillas: custodios de nuestra comida y tradición

Jun 10, 2025 | AGROECOLOGÍA, BOSQUES Y ECONOMÍA SOCIAL

Frente al avance de la agricultura industrial, basado en semillas con alto uso de agroquímicos, INCUPO, junto a organizaciones campesinas correntinas, impulsan encuentros para rescatar y conservar las semillas nativas y criollas, base de nuestras comidas tradicionales y de una producción respetuosa del ambiente.

 

Semillas de libertad

“Las semillas nativas y criollas son las que fueron producidas naturalmente por las familias campesinas a lo largo de los tiempos” explica Fredy Fleitas, técnico de INCUPO Corrientes.
Acerca del valor de estas semillas y de su actual situación, agrega: “Por su permanente cultivo, estas semillas se fueron adaptando al suelo y al clima del lugar, adquiriendo gran resistencia a enfermedades, lo que las hace menos dependientes de insumos químicos. A su vez, estas semillas, como el maíz amarillo criollo, son la base de las comidas tradicionales como el mbaipuy, la sopa paraguaya o el locro”.

Amenazas y oportunidades

“Hoy, muchas de estas semillas corren el riesgo de desaparecer, por el avance de la agricultura industrial, que utiliza semillas modificadas genéticamente, con altos rendimientos, pero de gran impacto a la salud humana y ambiental, ya que su cultivo requiere del uso de agrotóxicos, cada vez más caros y contaminantes del ambiente”, resalta Fleitas.
Frente a esta situación, INCUPO junto a la Cooperativa agroecológica Las Tres Colonias de la zona de Bella Vista y la Comisión departamental de pequeños productores de Saladas, comenzaron a impulsar encuentros de intercambio, relevando las semillas que se están utilizando y las que están escaseando.
Acerca de los objetivos Fleitas destaca “Se trata de buscar mecanismos y estrategias en conjunto para evitar que las semillas se pierdan. Surgen así, los Guardianes de semillas, que son productores o familias que se comprometen a cuidar y multiplicar determinadas semillas. Esta práctica se viene dando en muchas provincias. En Misiones por ejemplo, avanzaron con una Red de Guardianes de semillas y las Casas de Semillas. Se busca valorizar la semilla nativa y criolla como base para lograr la soberanía alimentaria de los pueblos”.

El trabajo de un guardián

“En estos encuentros tratamos de tomar conciencia sobre la importancia de resguardar nuestras semillas”, expresa Segundo Salas, de la Cooperativa Agroecológica de Bella Vista.
En cuanto al proceso de conservación explica: “Me decidí por el maní criollo negrito, una variedad de ciclo corto, muy productiva y resistente a las plagas. Una vez cosechado, selecciono las mejores vainas y luego de un secado natural las guardo en bolsas hasta el año siguiente”.
Las técnicas de conservación varían según las especies. Todas, contemplan la selección,  limpieza, secado y protección de factores ambientales como la humedad, la temperatura, la luz y los insectos.

Según informaron desde INCUPO, los encuentros de conservación y multiplicación de semillas continuará con “ferias de intercambio” entre diferentes organizaciones, con participación de instituciones y escuelas de la zona.
Prevén participar en espacios de intercambio de semillas a nivel provincial, como el Encuentro Provincial de Ferias, en otros de nivel regional y organizar un Encuentro Zonal de Intercambio de “Semillas, Saberes y Sabores” en Saladas.
Participan también de este proceso, integrantes del Instituto de Botánica del Nordeste, de la UNNE.

SEGUINOS EN REDES

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir más noticias como esta

Boletín Electrónico

Apuntate para recibir información de INCUPO.