INCUPO en el I Congreso de Extensión de la UNNE
INCUPO en el I Congreso de Extensión de la UNNE
El evento, realizado el 24 y 25 de abril en el campus de la Universidad Nacional del Nordeste, de Resistencia, Chaco, contó con la participación de más de 1000 asistentes, entre docentes, alumnos e integrantes de organizaciones sociales.
Se presentaron unas 300 experiencias de extensión, sobre temas ambientales, de salud, hábitat, desarrollo sustentable, comunicación y cultura, entre otros.
A partir de la exposición de estos trabajos se reflexionó sobre la necesidad de “construir puentes” entre la academia y la sociedad, destacando el “diálogo de saberes” como metodología para lograr una Universidad con mayor compromiso social y capacidad transformadora.
INCUPO, expuso dos experiencias territoriales: “Prevención y tratamiento de enfermedades no trasmisibles en Pueblos Indígenas chaqueños”, implementado junto a la Facultad de Medicina de la UNNE en Castelli y Pampa del Indio, y “Construcción de Redes para la Soberanía Alimentaria”, como parte la Comisión Promotora de la Cátedra Libre de Alimentación Saludable.
Salud y Alimentación junto a Pueblos Indígenas chaqueños
El proyecto “Prevención y tratamiento de enfermedades en comunidades indígenas Moqoit, Qom y Wichí de Castelli y Pampa del Indio”, impulsado por una alianza entre las instituciones Laboratorio Novo Nordisk, Sociedad Argentina de Diabetes, Facultad de Medicina de la UNNE e INCUPO, formó parte de las exposiciones y conversatorios del eje 4 del Congreso: “Salud, ambiente, hábitat integral y desarrollo sustentable”.
La Dra. Silvia Lapertosa, coordinadora del proyecto, explicó que el mismo “apunta a capacitar a equipos de salud y agentes sanitarios sobre diagnóstico y tratamiento de diabetes e hipertensión, pero también a las familias e instituciones de la comunidad promoviendo la alimentación saludable como factor principal en la prevención de enfermedades”.
Acerca de la implementación del Proyecto, Isabel Quattrini, del Programa Derechos Indígenas de INCUPO, destacó que “En Pampa del Indio se comenzó a trabajar el año pasado en las comunidades de Campo Nuevo y Campo Medina, donde se detectaron muchas personas con problemas de diabetes, hipertensión y obesidad, enfermedades ligadas muchas veces a una alimentación deficiente”.
“La pérdida de sus tierras y espacios, ocurrida en los últimos años, provoca cambios en su alimentación, obtenida principalmente de la caza, la pesca y recolección de frutos del monte. Esta situación obliga a las familias indígenas a recurrir al consumo de harinas y alimentos ultraprocesados nocivos para la salud.”, explicó Quattrini.
La capacitación sanitaria fue abordada por estudiantes y médicos de la Cátedra de Medicina, quienes realizaron un diagnóstico con extracciones de muestras de sangre a las familias y medida de peso y talla en niños, acompañados por estudiantes indígenas de enfermería bilingüe intercultural del lugar, aportando sus saberes y conocimientos, sobre todo a través de su idioma mejorando el acercamiento con las familias.
Asimismo, desde INCUPO, se impulsa la producción de huertas agroecológicas y la formación alimentaria con participación de las familias, rescatando sus saberes y prácticas.
Un trabajo similar se está realizando en los barrios Curishi y Nocayi de Castelli, y en el Paraje Güemes, de la zona rural.
El Proyecto, que tiene una duración de tres años, cuenta con apoyo del Ministerio de Salud del Chaco, a través del Programa Provincial de Diabetes, y contempla la provisión de insumos sanitarios y la elaboración de materiales didácticos traducidos a los tres idiomas indígenas.
“Construcción de Redes para la Soberanía Alimentaria”
Este Proyecto, promueve la articulación de experiencias entre el ámbito universitario y organizaciones sociales, apuntando a la creación de una Cátedra Libre de Alimentación Saludable y Agricultura Sustentable de la UNNE.
Fue presentado en la segunda jornada del Congreso por María Mercedes “Paiá” Pereda, técnica de INCUPO.
“El Proyecto tiene sus antecedentes en las charlas de formación en agroecología promovidos en 2016 por el colectivo de estudiantes de agronomía “Tapé Pyahú”, en la organización del II Congreso Nacional de Agroecología, en convenios firmados entre INCUPO y UNNE sobre huertas agroecológicas educativas, actividades junto a organizaciones de agricultores familiares y el Curso virtual sobre Alimentación Saludable Carú Porá” explicó Pereda.
La construcción de este espacio interdisciplinario cuenta con el apoyo de la Red de Cátedras Libres de Argentina (CALISAS), que nuclea a más de 60 espacios conformados por integrantes de universidades, instituciones y organizaciones sociales comprometidas con una alimentación sana y soberana.
Finalmente, Pereda destacó las reflexiones surgidas en los conversatorios posteriores a la exposición de los proyectos, que reafirmaron “la necesidad de recuperar los saberes tradicionales, para ser incluidas en los planes de estudio de la Universidad”.
“Se propone que la Universidad tome más en cuenta las experiencias de los territorios, los saberes de la gente y sus problemáticas, para readecuar sus metodologías y responder más a las necesidades de la comunidad”, destacó.
SEGUINOS EN REDES
Boletín Electrónico
Apuntate para recibir más noticias como esta