fbpx

EL DENGUE EN ARGENTINA Y EN EL CHACO

Desde 1947 a 1970, 16 países de América Latina se declararon libres de Aedes aegypti, producto de campañas exitosas de erradicación del mosquito. Lamentablemente los países no pudieron eliminarlo porque oficialmente en 1970 se da de baja ese programa y se abandonan las campañas de erradicación y control del Aedes aegypti. Es ahí donde comienza a distribuirse de manera pasiva, desde países en donde no se lo había eliminado hacia otros. 

Este fue el caso de Argentina, donde desde 1987 en las provincias de Misiones y Formosa se vuelven a detectar Aedes aegypti y en 1998 surge la primera epidemia en El Tartagal, Salta.  

La epidemia mayor en el Chaco fue en 2009, lo que generó una gran epidemia en Argentina, la misma se inicia en la localidad de Charata, que no es una localidad con grandes precipitaciones como la zona este de la provincia. El agua acumulada producto de la necesidad de las actividades locales, jugó un papel muy importante para la proliferación de criaderos del Aedes aegypti

En el Chaco existen muchas localidades con dificultades para acceder a la red de agua potable, ya sea porque están fuera o porque la cantidad de agua que llega no es suficiente. La población de estas localidades está obligada a buscar soluciones para conservar agua. Hay que analizar cómo se refuerza la educación sobre la conservación de agua para que la hembra del Aedes aegypti no ponga allí sus huevos. Para tomar un ejemplo en aquellos aljibes o piletones utilizados para acumular agua debe tener un control para que en ciertos momentos pueda estar abierto para acumular y en otros cerrados para evitar que la hembra deposite allí sus huevos. Esto solo puede realizarse luego de un profundo trabajo de concientización sobre conservación del agua.

Informate para prevenir

Dejanos tus datos y recibí información de El lado dengue.