La Región celebra la Vida
Con el fin de āRevalorizar el aporte de las comunidades campesinas e indĆgenas en la conservación y multiplicación de las semillas criollasā, el Movimiento Agroecológico de AmĆ©rica Latina y el Caribe (MAELA) convoca a celebrar āLa Semana Continental de la Semilla Nativa y Criollaā.
En nuestra región, organizaciones campesinas e instituciones organizan ferias, encuentros y āCanastas viajeras de semillasā promoviendo el intercambio y la defensa de la semilla Nativa.
Su importancia
Las semillas criollas, fueron sembradas y conservadas por las comunidades campesinas e indĆgenas a lo largo de la historia, y son la base principal de nuestras comidas tradicionales. Asimismo, su forma de producción y adaptación a los climas y territorios respetó los tiempos de la naturaleza, fortaleciendo de esta manera la biodiversidad y el equilibrio ambiental.
La agricultura industrial, en busca de mayor rentabilidad, impulsa el reemplazo de estas semillas criollas por otras modificadas genĆ©ticamente, cambiando la diversidad por monocultivos, con uso intensivo de agroquĆmicos y maquinarias. Este modelo, pone en riesgo la subsistencia de las variedades criollas y la supervivencia de las familias campesinas. Impactando tambiĆ©n, sobre la salud ambiental y la cultura alimentaria de los pueblos.

Celebraciones en la región
El intercambio de semillas entre productores fue una prĆ”ctica que estuvo en los orĆgenes de la agricultura y es la base de la diversidad de alimentos que hoy consumimos.
Retomando este gesto de conservación y multiplicación de āmano en manoā, organizaciones campesinas e instituciones de la región organizan las llamadas āCanastas viajeras de semillasā, que recorrerĆ”n lugares promoviendo encuentros, celebraciones e intercambio de semillas y experiencias en defensa de la semilla criolla.
Estas actividades se realizarĆ”n en el marco del II Congreso de AgroecologĆa, a realizarse del 13 al 15 de octubre desde la región NEA.

En Misiones:
Las actividades son impulsadas por el āMovimiento por las semillas campesinasā. Promueven la recorrida de canastas viajeras de semillas con la participación de Ferias de semillas, familias agricultoras e instituciones en 35 municipios y unos 70 parajes.
āNuestro objetivo como guardianes de semillas es la defensa y resistencia contra la apropiación privada de las semillas, la extinción de variedades locales, el monocultivo y las semillas genĆ©ticamente modificadas, utilizadas como instrumentos de control y dominación del sistema alimentario de los pueblosā, expresan los organizadores.

En Corrientes:
La Red correntina de agroecologĆa, integrada por organizaciones campesinas, ferias, EFAs del Taragüi, INCUPO, INTA y SAFCI comenzarĆ”n sus actividades con la Misa y bendición de las canastas de semillas en Santa Ana de los GuĆ”caras. De allĆ, las canastas seguirĆ”n viaje hacia unos 15 pueblos y ciudades, promoviendo encuentros de intercambio y celebraciones a realizarse durante la semana. El objetivo: ārevalorizar el aporte cultural y ambiental de las semillas criollas y alertar sobre la desaparición de algunas especiesā

En Chaco:
El punto central serĆ” la plaza de San MartĆn. Convocado por organizaciones de la agricultura familiar, Instituciones educativas y municipios, tendrĆ” lugar una Feria de intercambio de semillas que recibirĆ” ācanastas viajeras de semillasā de localidades vecinas.
Por su parte la Asociación Civil Ferias del Chaco, organiza encuentros de rescate de semillas criollas en General Pinedo y otras localidades.

El porquƩ de la fecha
āCada 26 de julio, en pareja y de maƱana
en honor de Santa Ana, siembra su vieja ilusión.
Masticando una oración sueña su alma esperanzada
ver volver la muchachada, que se fue en la correntada
ƱemoāaĀ la emigraciónā . JuliĆ”n Zini
El 26 de julio, dĆa de Santa Ana, marca en varias regiones de nuestro continente el comienzo de la siembra, la Ć©poca de la multiplicación de la vida.
Asimismo, el 1° de agosto, muchos pueblos indĆgenas celebran a la Pachamama, la Madre Tierra, dueƱa de las cosechas y de la vida.
La unión de estas dos celebraciones, motivó al MAELA a impulsar todos los aƱos La Semana Continental, āComo un reconocimiento hacia las comunidades campesinas e indĆgenas, que supieron conservar y multiplicar la sabidurĆa milenaria que encierra cada semilla, produciendo alimentos saludables, en armonĆa con la naturaleza.ā

Junto a los campesinos y pueblos indĆgenas
En sus 50 aƱos de vida institucional, INCUPO lanzó una campaƱa para que la sociedad se sume a defender el monte, la producción agroecológica y los derechos indĆgenas del Gran Chaco. Quienes estĆ©n interesados a sumarse a este desafĆo, puedenĀ donar aquĆ.Ā
Ā