Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the formcraft domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/incupo.org.ar/httpdocs/wp-includes/functions.php on line 6121
La Región celebra la Vida | INCUPO

La Región celebra la Vida

24 Jul 2021 | AGROECOLOGƍA, BOSQUES Y ECONOMƍA SOCIAL

Con el fin de ā€œRevalorizar el aporte de las comunidades campesinas e indĆ­genas en la conservación y multiplicación de las semillas criollasā€, el Movimiento Agroecológico de AmĆ©rica Latina y el Caribe (MAELA) convoca a celebrar ā€œLa Semana Continental de la Semilla Nativa y Criollaā€.
En nuestra región, organizaciones campesinas e instituciones organizan ferias, encuentros y ā€œCanastas viajeras de semillasā€ promoviendo el intercambio y la defensa de la semilla Nativa.

Su importancia

Las semillas criollas, fueron sembradas y conservadas por las comunidades campesinas e indígenas a lo largo de la historia, y son la base principal de nuestras comidas tradicionales. Asimismo, su forma de producción y adaptación a los climas y territorios respetó los tiempos de la naturaleza, fortaleciendo de esta manera la biodiversidad y el equilibrio ambiental.

La agricultura industrial, en busca de mayor rentabilidad, impulsa el reemplazo de estas semillas criollas por otras modificadas genƩticamente, cambiando la diversidad por monocultivos, con uso intensivo de agroquƭmicos y maquinarias. Este modelo, pone en riesgo la subsistencia de las variedades criollas y la supervivencia de las familias campesinas. Impactando tambiƩn, sobre la salud ambiental y la cultura alimentaria de los pueblos.

Raúl Cococcioni, campesino formoseño

Celebraciones en la región

El intercambio de semillas entre productores fue una prƔctica que estuvo en los orƭgenes de la agricultura y es la base de la diversidad de alimentos que hoy consumimos.
Retomando este gesto de conservación y multiplicación de ā€œmano en manoā€, organizaciones campesinas e instituciones de la región organizan las llamadas ā€œCanastas viajeras de semillasā€, que recorrerĆ”n lugares promoviendo encuentros, celebraciones e intercambio de semillas y experiencias en defensa de la semilla criolla.


Estas actividades se realizarÔn en el marco del II Congreso de Agroecología, a realizarse del 13 al 15 de octubre desde la región NEA.

En Misiones:
Las actividades son impulsadas por el ā€œMovimiento por las semillas campesinasā€. Promueven la recorrida de canastas viajeras de semillas con la participación de Ferias de semillas, familias agricultoras e instituciones en 35 municipios y unos 70 parajes.
ā€œNuestro objetivo como guardianes de semillas es la defensa y resistencia contra la apropiación privada de las semillas, la extinción de variedades locales, el monocultivo y las semillas genĆ©ticamente modificadas, utilizadas como instrumentos de control y dominación del sistema alimentario de los pueblosā€, expresan los organizadores.

Intercambio semillas Misiones

En Corrientes:
La Red correntina de agroecologĆ­a, integrada por organizaciones campesinas, ferias, EFAs del Taragüi, INCUPO, INTA y SAFCI comenzarĆ”n sus actividades con la Misa y bendición de las canastas de semillas en Santa Ana de los GuĆ”caras. De allĆ­, las canastas seguirĆ”n viaje hacia unos 15 pueblos y ciudades, promoviendo encuentros de intercambio y celebraciones a realizarse durante la semana. El objetivo: ā€œrevalorizar el aporte cultural y ambiental de las semillas criollas y alertar sobre la desaparición de algunas especiesā€

En Chaco:
El punto central serĆ” la plaza de San MartĆ­n. Convocado por organizaciones de la agricultura familiar, Instituciones educativas y municipios, tendrĆ” lugar una Feria de intercambio de semillas que recibirĆ” ā€œcanastas viajeras de semillasā€ de localidades vecinas.
Por su parte la Asociación Civil Ferias del Chaco, organiza encuentros de rescate de semillas criollas en General Pinedo y otras localidades.

Feria de semillas Chaco

 

El porquƩ de la fecha

ā€œCada 26 de julio, en pareja y de maƱana
en honor de Santa Ana, siembra su vieja ilusión.
Masticando una oración sueña su alma esperanzada
ver volver la muchachada, que se fue en la correntada
Ʊemo’aĀ  la emigraciónā€ . JuliĆ”n Zini

El 26 de julio, día de Santa Ana, marca en varias regiones de nuestro continente el comienzo de la siembra, la época de la multiplicación de la vida.
Asimismo, el 1° de agosto, muchos pueblos indígenas celebran a la Pachamama, la Madre Tierra, dueña de las cosechas y de la vida.
La unión de estas dos celebraciones, motivó al MAELA a impulsar todos los aƱos La Semana Continental, ā€œComo un reconocimiento hacia las comunidades campesinas e indĆ­genas, que supieron conservar y multiplicar la sabidurĆ­a milenaria que encierra cada semilla, produciendo alimentos saludables, en armonĆ­a con la naturaleza.ā€

Junto a los campesinos y pueblos indĆ­genas

En sus 50 años de vida institucional, INCUPO lanzó una campaña para que la sociedad se sume a defender el monte, la producción agroecológica y los derechos indígenas del Gran Chaco. Quienes estén interesados a sumarse a este desafío, pueden donar aquí. 

Ā